El currículo por competencias

entrevista

Muchas veces, en lugar de hacer un “currículo”, elaboramos una “biografía de vida”, ¿qué ocurre entonces? Que quien está leyendo dicho currículo se aburre porque hay cosas que no le interesan ya que no tienen nada que ver con el puesto de trabajo o la empresa a la que lo envías.

Dicho esto voy a hablaros del currículo por competencias y para ello comienzo con una definición  de Sofia Isus BaradoSer competente en el ámbito profesional consiste en saber resolver problemas y situaciones del trabajo de forma autónoma. No basta con saber, hay que saber hacer, es decir, movilizar las habilidades, conocimientos y actitudes adquiridas para desempeñar las tareas propias de una profesión”

La formación y la experiencia son importantes en un currículo, pero no siempre son suficientes. No es suficiente con que tengamos los conocimientos necesarios adquiridos con nuestros estudios, cada vez se valoran más las habilidades y las actitudes individuales.

Cuando redactamos el currículo se suele realizar utilizando la siguiente estructura:

  • Datos personales
  • Formación académica
  • Formación complementaria
  • Conocimientos de idiomas
  • Conocimientos informáticos
  • Experiencia profesional
  • Datos de interés

Según sea tu trayectoria esta estructura no siempre es la que más te favorece porque tus puntos fuertes pueden no destacar, por ejemplo cuando tienes poca experiencia, si llevas tiempo desempleado, tienes experiencias variadas, has realizados voluntariados o prácticas,…

En estos casos interesa más realizar un currículo funcional o por competencias, donde puedes destacar las habilidades que posees y en que puesto o actividad las has desarrollado.

Cuando elaboramos un currículo debemos pensar en el puesto y la empresa concreta donde lo vamos a enviar, informarnos y en base a ello adaptar nuestro currículo a las necesidades e intereses del puesto.

Para elaborar un currículo basado en competencias os recomiendo los siguientes apartados y por ese orden:

  • Encabezado: Nombre y apellidos, y datos de contacto (imprescindibles el teléfono y correo electrónico, también se pueden incluir, enlaces a redes sociales profesionales, blogs, webs,…).
  • Objetivo profesional: que sea corto y concreto, dos líneas como máximo, donde hablas de puesto, sector, área, lo que puedes hacer bien.
  • Formación: incluye en primer lugar la reglada y de forma cronológica, si tienes estudios superiores no incluyas el bachiller, ESO. Puedes añadir la formación complementaria relacionada con el puesto.
  • Experiencia profesional: Primera línea (fechas, puesto en negrita, empresa y lugar).

Siguiente/s líneas las funciones, recuerda usar guiones (cuesta leer más si esta descrito todo seguido), utiliza palabras clave y entendibles por todos.

  • Capacidades y competencias: Idiomas, competencias informáticas, sociales, organizativas, técnicas …
    • Competencias sociales: por ejemplo buenas capacidades de comunicación, indica donde la has obtenido, explica o pon ejemplo de una actividad o trabajo por el que se pueda suponer que tienes capacidad de comunicación (Redacción de informes, exposición oral en un evento,…)
    • Competencias organizativas: si quieres destacar la capacidad de liderazgo puedes poner responsable de un equipo de 7 personas por ejemplo.
    • Competencias técnicas: conocimientos técnicos concretos relacionados, ejemplo dominios de programas concretos, carnets para ejercer una actividad,…

A continuación un modelo de currículo por competencias, espero que os ayude.

Descargar currículo por competencias

Carmen Casas Alcázar, Técnico de Empleo, orientación y formación del Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València