EL REI DE LES XARXES SOCIALS, EUGENI ALEMANY

Eugeni Alemany

Com sabeu, el proper 14 d’abril es celebrarà al campus d’Alcoi de l’UPV el 12º Fòrum E2, on l’objectiu serà que titulats del nostre Campus facen un Elevator Pitch explicant projectes que han fet amb molta aplicabilitat a l’empresa i on tindrem de presentador a @EugeniAlemany: filòleg, guionista, presentador, humorista, actor, director… i un bon exemple de com fer un bon ús de les xarxes socials, de segur que coneixeu les seues campanyes  #nadantambmelons i #paellaemoji. És per això que hem parlat amb ell perquè ens explique com fer un ús potent de les xarxes socials. Ací teniu la nostra conversa…

Hola Eugeni!

En aquest blog intentem ajudar els nostres alumnes i titulats amb consells i opinions per a que troben treball. Per nosaltres tu eres un referent, et mous molt bé en les xarxes socials, i pensem que aquesta és una ferramenta fonamental per buscar i trobar treball.

Baix el teu criteri, penses que realment són útils les xarxes socials, des d’un punt de vista laboral?

E.A.: Les xarxes socials són eines fonamentals en la comunicació, la visibilitat i el posicionament actual. I, contràriament al que podriem pensar, les xarxes socials no naixen per a que els particulars interactuen amb les empreses, sino per a que les empreses arriben fàcilment als particulars. Ens poden segmentar geogràficament, per edat, per gustos, etc. Aleshores, les xarxes poden tindre eixe doble ús a l’hora de treballar amb elles. Ens poden servir com a particulars -que demanem els nostres amics que ens recomanen o ens ajuden a buscar feina- o com a emprendors, si decidim optar per l’autoocupació o muntar una empresa- per a arribar als nostres clients potencials. 

Quin paper penses que juguen les xarxes socials en la teua professió?

E.A.: Després del tancament de Canal 9, he seguit fent el que sé fer, entreteniment, a través de les xarxes socials. En el meu cas el producte que jo venc són continguts (vídeos divertits, articles al blog, etc). Això serveix per a que la gent em seguisca perquè es distrau amb el meu treball. Diguem que em dóna visibilitat. Perquè jo no cobre pels meus vídeos (com el de Calatrava). Jo visc de que la gent vinga a vore’m al teatre. Encara que, en els últims anys, este treball  constant de crear continguts ha fet que algunes empreses vulguen treballar amb mi i ara estic en una fase on puc cobrar per fer vídeos de branded content per a marques (com el video de la Mostra o #paellaemoji). O, fins i tot, crear el meu propi concurs de fotos per a les xarxes, #nadantambmelons, amb empreses que trie jo perquè m’agrada com són i què fan.

Des de que vas finalitzar els teus estudis, tenies clar a què volies dedicar-te? O  és casual que estigues on estàs?

E.A.: De menut volia ser director de cine. Mai havia pensat en posar-me davant una camera. Pero la vida et va portant per camins que mai imaginaries. I es bo no concretar massa, perquè si després no ho aconsegueixes, et bloques, i encara et fustres més i t’allunyes del teu objectiu. Pense que és bo visualitzar-se no exactament fent una activitat concreta, però si disfrutant-la. Hi ha que tindre la ment oberta, perquè sino et pot passar l’oportunitat pels nassos i no vore-la. Mai mai mai de la vida vaig pensar en ser monologuista, però sempre vaig pensar que voldria fer coses que entretingueren la gent. Al final no he sigut director, però sóc actor. I què més dóna si al final faig el que m’agrada!

Personalment, crec que el sentit de l’humor és una afirmació de dignitat, tindre sentit de l’humor té molts avantatges, es redueix el nivell d’estrès, s’interactua millor amb companys, fins i tot es duen millor les situacions difícils. Com a humorista, estàs d’acord amb açò? Penses que el sentit de l’humor ens pot ajudar a enfrontar-se amb el dia a dia, ja siga la búsqueda de treball, la pèrdua del treball, situacions personals complicades, etc?

E.A.: El sentit de l’humor sempre és imporant i de gran ajuda. A voltes, quan no pots resoldre un problema tens dos opcions: amargar-te o tirar-t’ho a l’esquena. Esta segona opció és molt difícil d’aconseguir. No tot el món té eixe caràcter, però si tens sentit de l’humor pots relativitzar-ho i en certa manera, burlan-te de tu, aconseguir pegar-li la volta. 

Quin consell donaries als nostres estudiants i titulats que estan a punt de començar a buscar faena o buscant-la ja?

E.A.: Que no s’obsessionen amb un objectiu concret i molt menys econòmic. Que les seues metes siguen xicotetes i fàcils d’aconseguir. Perquè això els motivarà. Si el teu objectiu es guanyar 3.000 el primer mes, si no ho aconsegueixes et fustraràs molt i acabaràs posan-te de mala llet amb la parella, la família… I no, l’objectiu de treballar i guanyar diners és justament per a poder estar amb la família o els amics, no per a tindre un bon cotxe. Perquè sempre hi haurà algú que tindrà millor cotxe que tu! Que comencen amb objectius molt fàcils, per a motivar-se. Per exemple, el primer mes he de tindre un client. O  repartir 50 currículums pel poble. O guanyar 25€. Encara que pareguen coses xicotetes que no porten a res, només recordar-los que fins i tot el pi més gran, va nàixer de la llavor més xicoteta. Però constant. 

 

Per últim, desitjar-te molta sort amb el teu últim hit «Bon rotllo i comboiet» https://www.youtube.com/watch?v=gjhbmN3kLgg i que t’esperem amb molta il·lusió el dia 14 d’abril 12º Fòrum E2 del Campus d’Alcoi de la UPV!!  Ens veiem prompte!

E.A.: Moltes gràcies. Ens veiem! 

 

Raquel Córcoles González

Tècnic Ocupació Servei Integrat Ocupació Campus d’Alcoi

Las preguntas íntimas en la entrevista, ¿Qué hacer?

Es una de las cosas que más preocupan. Estamos hablando de preguntas tipo: ¿a quién votas? ¿estás casado/a? ¿quieres tener hijos? ¿alguien depende de ti? ¿fumas? ¿has tenido alguna enfermedad grave?¿tu familia tiene dinero?…etc.

blog 1

Tenemos buenas noticias: es poco probable que suceda y que las preguntas sean realmente impertinentes, improcedentes o agresivas. Lo que SÍ puede pasar es que se te haga alguna un poco más personal.

 

El buen entrevistador establecerá un clima relajado y de confianza con la otra persona para obtener el máximo de información creíble.

Porque ante una pregunta de este tipo, el entrevistado se pone a la defensiva, miente, calla, da una respuesta tipo y, lo que es peor, se lleva una pésima impresión de la organización.

 

Así que es de poca utilidad usar este tipo de preguntas y no se suelen hacer.

¿Entonces por qué se hacen a veces estas preguntas? Hay varios motivos detrás:

  1. Comprobar cómo respondes: resistencia al estrés, asertividad, resistencia a la frustración, agresividad, capacidad de reacción / improvisación…
  2. Quieren averiguar cómo eres tú pero no saben cómo conseguir esa información, así que se lanzan a preguntar indiscreciones directamente.
  3. Comprobar si puedes adaptarte a la compañía por alguna circunstancia: horarios complicados, nivel de responsabilidad, absentismo laboral, ergonomía, desplazamientos geográficos…

 

Es decir, normalmente, no te preguntan si tienes la intención de tener hijos porque les importe ese dato concreto de tu vida (de hecho seguramente les dé un poquito lo mismo…); lo que hay detrás es el miedo o duda a que tu disponibilidad sea real y total, a que no puedas compaginarlo con sus horarios, a que faltes mucho etc…

 

En cualquier caso, si esta situación se diera hay varias opciones de respuesta básicas que puedes combinar entre sí (siguiendo el ejemplo anterior):

 

  1. Contestar brevemente sin entrar en detalles, con naturalidad y cortesía. Siguiendo con el ejemplo anterior: “Sí, algún día estaría bien tener algún peque” o “Sí, ya tengo un niño precioso”.

 

  1. Directamente no contestar indicando con diplomacia que no ves la relación con el trabajo. Si te pueden explicar el motivo…

 

  1. Inquirir si hay alguna duda o miedo detrás aclarando tu interés, disponibilidad…etc.: “Bueno, para el puesto al que opto creo que da un poco lo mismo; yo soy muy responsable y con o sin hijos puedo organizarme y compaginar mi vida profesional y personal, cualquiera que sea la circunstancia. No hay problema en ello.”

 

Con estas respuestas u otras parecidas, se pretende conseguir:

 

  1. decir algo, al fin y al cabo no se puede
  2. guardar silencio total, ni soltar un exabrupto, ni irte enfadadísimo…
  3. transmitir seguridad en ti mismo y credibilidad gracias a tu transparencia
  4. despejar dudas sobre tu profesionalidad, interés y disponibilidad

 

Si además lo acompañas de una sonrisa, el efecto será inmejorable.

No tengas miedo, se puede contestar a todo.  

 

 

Mónica Rodrigo Vergara, Técnico de Empleo del Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València

 

Cómo aprovechar el Foro si busco empleo.

Los días 22 y 23 de Abril tendremos a 64 empresas en nuestro Foro. Podremos visitarles en los stands y también escucharles en charlas y conferencias muy interesantes que van a dar.

foro1

Entonces, si estoy buscando empleo y acudo a este evento, ¿cómo puedo aprovechar bien esta oportunidad de contacto empresarial?

No te limites a pasarte por ahí dejando tu cv de cualquier manera. Ten una estrategia. Te lo explicamos a continuación detalladamente.

En este enlace de nuestra web encontrarás una revista de 98 páginas con información detallada de las empresas: qué hacen, quiénes son, qué necesitan a nivel de personal, qué habilidades aprecian, cómo seleccionan, cómo incorporan…etc.

Puedes leer ese valioso contenido y seleccionar tus empresas objetivo.

Después obtén aún más información de ellas a través de:

  • Su web corporativa
  • Sus redes sociales, incluso puedes hacerte seguidor de ellas
  • Los medios de comunicación; puedes probar a escribir el nombre de la empresa + nombres de periódicos por ejemplo…

 

Con todo esto, crea un currículum vitae y una carta de presentación específicos para cada una de ellas. Es muy importante que sea personalizado y que transmitas interés genuino.

Destaca tus puntos fuertes que coincidan con lo que la empresa busca, porque lo sepas o lo deduzcas, y haz mención a algún dato de la empresa que les halague y que demuestre tu conocimiento profundo y/o reciente de ella.

Imprímelo y guárdalo en una carpeta para llevártela, también ponlo en una memoria electrónica.

Ahora que ya tienes preparado el contenido piensa en tu agenda de esos días.

Organiza tu tiempo dedicado al foro: charlas a las que acudirás, cuándo irás a los stands y el orden en que lo harás.

También es importante que cuides tu imagen. Para esos 2 días, elige ropa profesional (descarta vaqueros, camisetas, sudaderas y deportivas), con una camisa y un pantalón de tela serán suficiente.

Podría pasarte que llegues allí y no sepas qué decir ni cómo hacerlo, para que eso no ocurra lo mejor es que prepares una breve presentación. ¡Incluso puedes practicarlo¡ cómo vas a saludarles o dirigirte a ellos y qué quieres decirles de ti mismo. Al igual que en la carta de presentación, tienes que venderte rápidamente y transmitir tu disponibilidad e ilusión.

Bien, ¡ya ha llegado el día¡ Cuando te levantes, desayuna algo que te apetezca, ponte música animada, arréglate y ven feliz y relajado, con suficiente tiempo para disfrutar del evento. Asegúrate de llevar contigo los documentos y cualquier otra cosa que necesites.

Date un paseo por los stands y ves hablando con las personas que te encontrarás allí.

Cuando finalices la conversación, toma notas del nombre de la persona que te atendió y su cargo (si no te han dado tarjeta) y también de en qué habéis quedado: ¿te ha pedido que le mandes su cv? ¿Qué lo introduzcas en alguna plataforma? ¿Quien te ha atendido no era la persona responsable y te remite a otra? ¿Te dice que le llames? ¿Cuándo? ¿Te ha explicado algún proyecto concreto? ¿Te ha dicho algo interesante de la empresa?…en resumen, qué te han dicho.

Y plazos y fechas ¡por supuesto¡. El límite temporal para que no se te pase.

¿Y después? Actúa según los plazos e instrucciones que te dieran. También puedes enviar un mail de agradecimiento y buscar a esas personas en redes sociales profesionales para ampliar tus contactos. Haz un seguimiento de todo ello.

Resumen de 7 pasos a dar:

  1. Elegir mis empresas objetivo en la revista del foro y conseguir aún más información.
  2. Redactar un cv y una carta de presentación para cada una.
  3. Preparar mi Saludo y Autoventa.
  4. Organizar mi agenda de Foro
  5. Acudir con una buena imagen y documentos.
  6. Contactar con mi mejor sonrisa y actitud positiva aplicando todo lo que he tenido en cuenta antes.
  7. Tomar notas y actuar después, seguimiento.

 

¡Perfecto! Has sembrado mucho, esperemos a la “cosecha profesional”. Seguro que has aprendido algunas cosas nuevas en todo este proceso que ni te imaginabas. ¡Enhorabuena!

 

Mónica Rodrigo Vergara, Técnico de Empleo del Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València.

Llegan las fallas, después llegará el empleo.

Esta semana llena de fiesta nos viene bien para avisaros de un patrón que se repite desde hace ya muchos años.

Es el siguiente: durante la primavera y el otoño aumenta sustancialmente el número de ofertas.

Aquí tenéis una representación gráfica de lo que estamos contando.

Independientemente del nº de ofertas que llegan, esta es su distribución mensual durante los últimos 10 años. Tener en cuenta que nuestro servicio ha permanecido abierto casi todos los agostos, así que, al no cerrar, hemos estado recibiendo ofertas durante ese mes también (poquitas claro).

grafica

 

¿Por qué estas fechas?  Porque son temporadas en las que hay pocos festivos y en los que la producción empresarial está en su momento más alto. Analicemos:

Enero y Febrero: después de Reyes comienza un repunte de ofertas que se habían quedado paralizadas en Diciembre.

Marzo y Abril: Fallas y Pascua (depende de cómo caigan cada año) ralentizan el ritmo.

Mayo y Junio: excepto el día 1 festivo por el día del trabajo, son meses enteros y aún queda tiempo hasta el periodo estival. Además las empresas se preparan para organizar los turnos y sustituciones por vacaciones. Da tiempo a que haya nuevas incorporaciones y se formen hasta el verano.

Julio y Agosto: comienza el descenso, especialmente después de la primera semana de Agosto, tradicionalmente en España es el momento de menor actividad excepto algunas áreas del sector servicios relacionadas con el turismo (hostelería, restauración…)

Septiembre y Octubre: se acaban las vacaciones excepto unos pocos días del puente. Después de la primera semana, con los últimos coletazos de días libres pendientes, mentalmente estamos de vuelta al cole y nos preparamos para el reinicio en todos los sentidos.

Noviembre y Diciembre: temporada también muy activa que va declinando en diciembre, por el puente de la primera semana y especialmente por las Navidades.

 

Hay que aclarar que ofertas de trabajo hay siempre, aunque los procesos de selección que se inician en periodos con muchos días festivos, tienden a finalizar cuando la actividad vuelve a ser alta. Es decir, yo como empresa, puedo poner una oferta un 10 de agosto o un 20 de diciembre para recoger cvs, pero probablemente las entrevistas y contratación se producirán ya en septiembre en el primer caso y después de Reyes en el segundo.

 

¿Para qué nos sirve esta reflexión? Para llevar a cabo una estrategia en nuestra búsqueda de empleo. Ahora ya sabemos cuándo podemos insistir y estar más pendientes.

Y prepararnos para esos meses. Antes de llegar a esas épocas, previamente podemos redactar nuestro cv, inscribirnos en portales u organismos, recoger información empresarial, finalizar estudios o cursos, obtener certificados o carnets…etc.

Otro punto interesante es pensar en el sector en el que nos interesa trabajar, ¿en qué momento hay más movimiento? Ese factor también influye y mucho porque los datos que aquí damos son generales.

 

Esperamos que estas pistas os sean útiles. ¡Disfrutad de las Fallas¡

 

Mónica Rodrigo Vergara, Técnico de Empleo del Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València