La Inteligencia Emocional o Competencia Emocional.

La publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa una difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado desapercibido para el gran público; este libro se convierte en un best seller en muchos idiomas. A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de interés general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer artículos, primero en revistas de divulgación y después en las científicas, y libros sobre el tema.

Goleman (1995) define inteligencia emocional como “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos  y de manejar adecuadamente las relaciones”.

Para poder definir los elementos de la Inteligencia Emocional, vamos a utilizar las aportaciones de Rafael Bisquerra (2003), este establece que la competencia emocional se puede agrupar en 5 bloques:

  1. Conciencia emocional. Consiste en ser consciente de las propias emociones y de las emociones de los demás. Una de las conductas básicas dentro de esta es saber dar nombre a las emociones.

A veces es difícil identificar y poner nombre a los que sentimos. ¿Cómo podemos identificar las emociones que sentimos?

Recientemente he descubierto un proyecto desarrollado por Rafael Bisquerra y Eduardo Punset, denominado «Universo de las emociones «(puedes consultarlo en http://universodeemociones.com/galaxias-2/), en el que basándose en la 6 emociones básicas (alegría, amor, felicidad, ira, miedo y tristeza) han categorizado o clasificado alrededor de éstas un número importante de emociones.

Para aquellos que os cueste identificar vuestras emociones puede ser de gran ayuda consultar esta página.

  1. Autocontrol emocional. Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone habilidad para autogenerarse emociones positivas, para expresar las emociones de forma apropiada, y para afrontar emociones negativas.
  2. Autonomía Emocional. Dentro de esta se encuentra la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, lcapacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional y la resiliencia (que describiremos en futuros artículos) .
  3. Competencia social. Saber mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, etc.
  1. Competencias para la vida y el bienestar. Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente las diversas situaciones. Capacidad que nos permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar.

14414603887_58290e710f_o

Artículo basado en Bisquerra, R y Perez,  (2007): Las competencias emocionales. Educación XXI,  10, 62-82.

Nuria García Serra, Técnico de Empleo en el Servicio Integrado de Empleo de laUniversitat Politècnica de València.

Vivir con alegría.

“Al levantarte por la mañana, piensa en lo precioso que es el privilegio de vivir, de respirar, de ser feliz”. Marco Aurelio

Es positivo mirar al futuro con optimismo y numerosos estudios así lo apoyan. El humor y la risa fomentan la salud y es por ello que en las últimas décadas han proliferado terapias basadas en ello. La risa es capaz de reducir el estrés y la ansiedad y mejorar la calidad de vida y la salud del individuo.

El humor “sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo” Dr. Lee Berk

Las emociones negativas son inevitables, por lo que es importante aprender a regularlas de forma apropiada. En cambio las emociones positivas hay que buscarlas. Y aun así a veces no se encuentran. Por eso, tal vez, sea mejor aprender a construirlas.

Para aprender a construirlas os voy a proponer un ejercicio muy sencillo y a la vez muy beneficioso a la hora de buscar empleo.

El primer pensamiento del día

Cuando te despiertes, tómate un tiempo para saber cómo deseas programarte el día: ¿sentirte tolerante, saborear el momento presente, superar tus miedos, escuchar a los demás, ser agradecido,…?

Piensa en tus puntos débiles, proponte nuevos hábitos y completa la siguiente frase:

En esta jornada que comienza, deseo explorar:…………………………

Sin título

 

Carmen Casas Alcázar, Técnico de Empleo del Servicio Integrado de Empleo de la Universitat Politècnica de València