Cómo informar en LinkedIn que estás buscando trabajo o prácticas. Incluir o no OpenToWork.

Es una utilidad que se ha introducido pensando en todas las personas que utilizan LinkedIn para buscar prácticas o empleo en estos momentos y darse a conocer entre los empleadores, especialmente entre los técnicos de selección/reclutadores, etc.

 Incluir o no esta utilidad tiene tanto detractores como defensores,porque deja ver a las claras que estás actualmente buscando trabajo activamente y que deseas recibir ofertas, lo cual en función de tu situación puede beneficiarte o perjudicarte.

Para colocar este marco de OpenToWork en tu fotografía el primer paso consiste en ir al cuadro de Añadir sección, escoger la primera de las opciones, Presentación y ahí encontrarás la opción En busca de empleo.

Si la pulsas, te aparecerá una especie de ficha con varios campos para Añadir preferencias de empleo que se llama Cuéntanos qué tipo de oportunidades te interesan.

  1.  Cargos*, que es obligatorio rellenar, y se refiere al nombre del puesto que estás buscando, y al Añadir cargo, pones el nombre del puesto y puedes elegir entre aquellos que te propone LinkedIn.Siempre puedes usar más nombres de puestos para ampliar tus posibilidades de encontrar ofertas y de informar a las personas que buscan candidatos/as de tu perfil.
  • Ubicaciones de empleo*, por defecto pondrá el país donde resides, pero puedes Añadir ubicación.
  • Me interesa trabajar a distancia.
  • Fecha de inicio.
  • Tipos de empleo.
  • Y el ultimo campo obligatorio es Elige quién puede ver que tienes interés*

Al pulsar la flecha se abren dos posibilidades, pero sólo la primera te añade OpenToWork a la foto.

Aquí puedes ver los apartados que acabo de describir:

Primera opción, cuando se te añade a tu foto OpenToWork.

 Aquí te indica que Todos los miembros de LinkedIn,sean quienes sean, pueden ver tu foto con el marco.

Esta opción podrías valorarla si estás buscando tu primer empleo o tus primeras prácticas.

Mi recomendación es que no utilices esta opción, aunque quieras cambiar de trabajo o si ya tienes experiencia profesional.

En el caso de que estés en activo porquepodría nofavorecer tu situación en la empresa.

Y si cuentas con experiencia profesional, porque puede dar a entender que tu situación es crítica y no está demostrado que te favorezca cuando los reclutadores buscan a los candidatos en LinkedIn. Además, existen otras alternativas que tal vez te interesen más, mucho más discretas.

No obstante, si escoges la Segunda opción Solo técnicos de selección. no aparece el marco OpenToWork en la fotografía.

Para finalizar el proceso, cuando has completado las Preferencias de empleo, te indica que se han   guardado y te ofrece que hagas una publicación para notificar a tu red que estás buscando empleo, y puedes escribirla o no.

Si has elegido la primera opción Todos los miembros de LinkedIn, pulsas Añadir al perfil y verás tu foto con el marco verde OpenToWork cuando lo abras.

Este marco se puede Eliminar,  presionas en Ver todos los detalles , debajo de tu foto , al pulsar el icono del lápiz, eliges esta opción.

De todos modos, existen otras posibilidades de buscar empleo e informar a los técnicos de selección de tu interés en trabajar en su empresa en LinkedIn.

Si accedes a Cuenta, al apartado de Configuración y privacidad de tu perfil, en Preferencias de búsqueda de empleo, puedes escoger el grado de privacidad para tu búsqueda de empleo que más te convenga.

Al buscar ofertas en Empleos puedes crearte alertas a las empresas en las que te gustaría hacer prácticas o trabajar.

Y por supuesto, utiliza tu red de contactos para informarte de primera mano de las necesidades reales de las empresas y contacta directamente con ellas si crees que tienes algo que aportar.

Mi opinión como orientadora, que no como community manager, si quieres que los reclutadores se fijen en ti, utiliza palabras(keywords)que describan los conocimientos que posees(estudios), tus principales competencias   profesionales, técnicas y personales y las experiencias profesionales o personales que te identifiquen y te diferencien.

 Es recomendable que estas palabras aparezcan en los apartados clave: Titular, Acerca de, Experiencia, Estudios y Aptitudes y Validaciones. La información que contengan ha de ser coherente con el perfil que quieres mostrar y reflejar la realidad, no lo que te gustaría en un futuro.

En conclusión, esta utilidad que LinkedIn ha lanzado puede ser interesante para algunas personas que busquen sus primeras prácticas o empleos, y en otras circunstancias habría que valorar si puede beneficiar o perjudicar.

De todos modos, puedes probar y obtener tus propias conclusiones.

Inmaculada Badenes Luz

Orientadora y Formadora del Servicio Integrado de Empleo-UPV

Por qué es importante que tenga mi perfil en LinkedIn

Es una pregunta que sin duda muchos alumnos y titulados de la UPV se hacen a menudo, entiendo que hay opiniones para todos los gustos y, que por desgracia, las redes sociales  en ocasiones se convierten en un escaparate  para expresar ideas repetidas  y un poco simples.

Algunas personas confunden dar una buena impresión a sus potenciales lectores con presumir  de capacidades o conocimientos que están más en su imaginación que en la realidad y esto, a corto plazo, les pasa factura. Como se dice popularmente: ”Se pilla antes a un mentiroso que a  un cojo”.

Cada cual que decida si le interesa o no estar en LinkedIn, pero lo cierto es que cuando les preguntamos a las empresas que colaboran con nosotros qué herramientas utilizan para buscar y captar candidatos, todas citan como un recurso indiscutible LinkedIn.

Muchos reclutadores manejan  versiones sofisticadas  de LinkedIn Premium en las que aplican palabras clave para  filtrar a los candidatos y   disponen, entre otras utilidades, la posibilidad de visitar perfiles sin ser identificados.

Si bien reconocen que lo hacen  especialmente para buscar perfiles con unos años de experiencia, también admiten que es de gran utilidad para contrastar y completar lo que leen en los cv de estudiantes que están acabando estudios  o  que inician su carrera profesional.

Contar con un perfil con información en  la mayoría de las secciones  puede darte una  gran ventaja si eres una persona con una trayectoria profesional consolidada  al exponer tus principales logros y, también, si eres de los que están abriéndose camino, para mostrar tus actividades y capacidades como pruebas de tu potencial.

Además, puesto que los procesos de selección van a tener cada vez más un componente digital,  ¿Por qué probamos a ir aprendiendo a manejarnos en esta herramienta?

A los estudiantes universitarios en USA les obligan a abrirse un perfil en LinkedIn nada más  inician sus estudios.

Y no olvidemos que en España ya somos más de 10 millones las personas que tenemos  un perfil en LinkedIn, especialmente personas con un perfil cualificado.

Parafraseando  a Alfonso Alcántara de #Yoriento, por cierto muy presente en LinkedIn, “Ya no es opcional. Clientes conectados necesitan profesionales y empresas conectadas.”

 Mi recomendación  como orientadora profesional es que utilices esta herramienta  para hacerte visible y mostrar facetas  complementarias que hablan de ti como persona además de como profesional, lo cual te permitirá conectar  con profesionales que comparten tus intereses y dejar tu huella o marca personal.

  Por si te animas, aquí te dejo unos breves consejos:

En el titular: utiliza  palabras clave que sirvan para definir el tipo de conocimientos y habilidades que tienes actualmente y por las que te puedan buscar. Evita poner estudiante o buscando empleo, aunque sea cierto.

Acerca de también llamado Extracto: escribe, aunque solo sean dos o tres párrafos breves en los que expliques tu trayectoria académico/profesional hasta el momento, tus puntos fuertes  profesionales y si hay alguna actividad que has realizado que ha supuesto una mejora de alguna capacidad profesional o personal. Recuerda que las dos primeras líneas son las que se leen primero y son las que impulsan a seguir o no leyendo.

Destacado: la sección  nueva en la que puedes añadir documentos, presentaciones y publicaciones con comentarios o artículos propios. Sé activo/a y verás como empiezan a interesarse por ti más personas.

Experiencia: si no has hecho prácticas o trabajado en algo vinculado a tus aspiraciones profesionales no te preocupes, hay una sección de Logros, en la que puedes añadir proyectos en los que has participado. Si por el contrario cuentas con experiencia, explica qué tipo de puesto desempeñaste y tus principales tareas.

Estudios: puede ser de utilidad  destacar las materias más importantes de tus estudios  en lugar de poner simplemente el título del Grado o Máster, especialmente si son estudios relativamente nuevos o si quieres que se interesen por ti entidades o empresas extranjeras.

Voluntariado: si has sido alumno tutor o mentor, si has ayudado en tu barrio, etc., ponlo, todas estas actividades dicen muchas cosas buenas de ti.

Logros: aquí puedes elegir entre una gran variedad de posibilidades: buenas calificaciones,   cursos, licencias y certificaciones, publicaciones, idiomas, etc., y si no tienes nada, ya añadirás esta sección más adelante.

Aptitudes y validaciones: una de las secciones  preferidas por los seleccionadores para filtrar a las personas con palabras clave. Piensa en las que vas a poner que definan tus puntos fuertes profesionales, las herramientas tecnológicas que conoces y tus mejores competencias personales. Ten en cuenta que estas aptitudes te las han de validar personas que te conocen y, si es posible, que las dominen.

Recomendaciones: si consigues que te redacten una recomendación describiendo tus actividades y en qué destacaste, mejorarás tu reputación en LinkedIn, especialmente si las realizan profesores, exjefes, excompañeros o clientes.

Mi último consejo: no esperes a tener una gran experiencia  o logros impresionantes  para empezar a elaborar tu perfil, nunca  va a estar “perfecto “,mejor un perfil mejorable que ningún perfil.

Y no te olvides, si eres titulado/a de la UPV o estudiante, puedes realizar el curso online “Iniciación a LinkedIn. Elabora tu perfil” y consultar tus dudas en citas individuales por videoconferencia en nuestra sección de Orientación Profesional y Formación para el Empleo del SIE.

 

Inmaculada Badenes Luz

Orientadora y Formadora del Servicio Integrado de Empleo -UPV.